
EL SALUDO
Propone en su portada la postal destinada a la población en general. Y sugiere: “Si en tu barrio paran chicos y chicas que consumen drogas, haceles saber que para vos no son invisibles”. Al dorso, una encuesta auto administrada propone repasar las emociones que puede generar a cada persona el encontrarse con otra que tiene problemas con el consumo de drogas.

DAR EL PRIMER PASO
Para cambiar, algo se tiene que mover, cualquiera puede empezar
En el material destinado a equipos que tienen contacto con usuarios de drogas (sean del área de salud, docentes, de instituciones del sistema de protección de derechos de niños, niñas y adolecentes o de organizaciones comunitarias), se propone: “Para cambiar, algo se tiene que mover. Cualquiera puede empezar”.
Propuesta de uso:
La apuesta de este material consiste en la posibilidad de repensar lo que se hace desde las instituciones y lo que podría hacerse diferente. Por eso, en el dorso se encuentran una serie de sugerencias “si queremos acercarnos a una persona con consumo problemático de drogas”. Por ejemplo: “Aceptar que puede querer algo diferente a lo que nosotros creemos que es mejor”.

NO HAY RAZONES PARA LA DISCRIMINACION
Que consumas drogas no es razón para que te discriminen
Una imagen multicolor donde jóvenes conversan en ronda es la primera entrada al mensaje “No quedes preso de los prejuicios de los demás. Que consumas drogas no es razón para que te discriminen”.
Propuesta de uso:
En la pieza destinada a usuarios y usuarias de drogas, la propuesta es la autoafirmación y difusión de experiencias organizativas de usuarios de drogas, organizaciones comunitarias y sus familias. La postal pone de relevancia el potencial de la organización colectiva, como es el caso de los programas de reducción de daños, de los grupos de cultivadores de cannabis y de las organizaciones de madres para lograr mejores tratamientos. Y concluye: “Uniéndote a otras usuarias y usuarios de drogas, a más grupos y organizaciones es posible transformar lo que nos hace daño”.

ALCOHOL
Si consumís, tomá menos riesgos.
Este material fue diseñado en el marco del proyecto regional “Prevención del Abuso de Drogas y el VIH/SIDA en los países del Cono Sur”. Con el apoyo de ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA) y de ONUDD (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito).
Propuesta de uso:
Estos folletos son dirigidos a personas que usan alcohol. No están destinados a público en general. Pueden ser utilizados en dispositivos de trabajo de prevención como elemento mediador en acciones de contacto o enganche con personas o grupos que usan alcohol. Es un folleto informativo sobre daños y prácticas de cuidado que debe ser usado en el marco de acciones de prevención integral.

HEPATITIS
Este material fue diseñado en el marco del proyecto regional “Prevención del Abuso de Drogas y el VIH/SIDA en los países del Cono Sur”. Con el apoyo de ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA) y de ONUDD (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito).
Propuesta de uso
Este folleto es un material informativo acerca de las Hepatitis, con énfasis en la hepatitis C.
Se describen las vías de transmisión de los virus, algunas acciones de cuidado y tratamiento de las hepatitis y las medidas de prevención. Puede ser usado en el marco de talleres de prevención, o grupos de sensibilización en temas de salud; en acciones de consejería en VIH; o como información de primer contacto para aquellas personas interesadas en las hepatitis.

COCAÍNA
Si consumís, tomá menos riesgos.
Este material fue diseñado en el marco del proyecto regional “Prevención del Abuso de Drogas y el VIH/SIDA en los países del Cono Sur”. Con el apoyo de ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA) y de ONUDD (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito).
Propuesta de uso:
Estos folletos son dirigidos a personas que usan cocaína. No están destinados a público en general. Pueden ser utilizados en dispositivos de trabajo de prevención como elemento mediador en acciones de contacto o enganche con personas o grupos que usan cocaína. Es un folleto informativo sobre daños y prácticas de cuidado que debe ser usado en el marco de acciones de prevención integral.

PASTA BASE
Si consumís, tomá menos riesgos.
Este material fue diseñado en el marco del proyecto regional “Prevención del Abuso de Drogas y el VIH/SIDA en los países del Cono Sur”. Con el apoyo de ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA) y de ONUDD (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito).
Propuesta de uso:
Estos folletos son dirigidos a personas que usan pasta base. No están destinados a público en general. Pueden ser utilizados en dispositivos de trabajo de prevención como elemento mediador en acciones de contacto o enganche con personas o grupos que usan pasta base. Es un folleto informativo sobre daños y prácticas de cuidado que debe ser usado en el marco de acciones de prevención integral.

PASTILLAS
Si consumís, tomá menos riesgos.
Este material fue diseñado en el marco del proyecto regional “Prevención del Abuso de Drogas y el VIH/SIDA en los países del Cono Sur”. Con el apoyo de ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA) y de ONUDD (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito).
Propuesta de uso
Estos folletos son dirigidos a personas que usan pastillas. No están destinados a público en general. Pueden ser utilizados en dispositivos de trabajo de prevención como elemento mediador en acciones de contacto o enganche con personas o grupos que usan pastillas. Es un folleto informativo sobre daños y prácticas de cuidado que debe ser usado en el marco de acciones de prevención integral.

FORRO
No importa con quién, ¡USALO!
Este material fue diseñado en el marco de las Actividades de Apoyo a la Prevención y el Control del VIH/SIDA en la Argentina, financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.
Propuesta de uso:
Este material puede ser usado en talleres de prevención sobre el VIH, ITS, o en cualquier acción de prevención o promoción de la salud en la que se quiera promover el uso del preservativo. También puede ser usado como material de sensibilización acerca del uso del preservativo como cuidado de la salud en población general.

PICO
Si te picás, tomá menos riesgos
Este material fue diseñado en el marco del proyecto “Cooperación Interinstitucional para la reducción de daños en San Fernando y San Martín”, financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.
Propuesta de uso:
Estos folletos son dirigidos a personas que usan drogas por vía inyectable. No están destinados a público en general. Pueden ser utilizados en dispositivos de trabajo de prevención como elemento mediador en acciones de contacto o enganche con personas o grupos que usan drogas por vía inyectable. Es un folleto informativo sobre daños y prácticas de cuidado que debe ser usado en el marco de acciones de prevención integral.

VIH/SIDA
Este material fue diseñado en el marco de las Actividades de Apoyo a la Prevención y el Control del VIH/SIDA en la Argentina, financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.
Propuesta de uso:
Este folleto es un material informativo acerca del VIH/Sida. Puede ser usado en el marco de talleres de prevención, o grupos de sensibilización en temas de salud; en acciones de consejería en VIH; o como información de primer contacto para aquellas personas interesadas en saber más sobre el VIH.

SI SENTÍS QUE LAS DROGAS TE ESTÁN PEGANDO MAL
Este material fue diseñado en el marco del proyecto “Fortalecimiento de los programas municipales de prevención del abuso de drogas y del VIH/SIDA en el Cono Sur”, financiado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
Propuesta de uso
Es un material que puede ser usado en espacios de consejería o atención de demandas de tratamiento de drogas. Está dirigido especialmente para las personas que usan drogas y quieren dejar de hacerlo o quieren regular el consumo. Sin embargo, puede ser usado con personas que no usan drogas pero deben ser orientadas acerca de las modalidades de tratamiento en drogas.
También es un recurso útil para generar espacios de diálogos, debates grupales o talleres con personas que usan drogas en el marco de acciones de prevención integral.

SI VAS A HACERTE EL CUERPO TOMÁ ESTOS CUIDADOS
Este material fue diseñado en el marco del proyecto “Prevención de problemas asociados a las drogas en grupos específicos” llevado a cabo conjuntamente con Fundación Buenos Aires SIDA y la Asociación Travestis, Transexuales y Transgéneros Argentinas (ATTTA); y financiado por el Ministerio de Derechos Humanos y Sociales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Propuesta de uso
Este material fue diseñado conjuntamente con las compañeras de ATTTA y brinda información sobre el uso de hormonas y siliconas. Puede ser utilizado en talleres grupales, consejerías individuales, o en acciones colectivas o individuales que promuevan las prácticas de cuidado respecto de la utilización de las hormonas o de las siliconas.

USO DE DROGAS Y TRABAJO SEXUAL
Este material fue diseñado en el marco del proyecto “Prevención de problemas asociados a las drogas en grupos específicos” llevado a cabo conjuntamente con la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina AMMAR y financiado por el Ministerio de Derechos Humanos y Sociales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Propuesta de uso:
Este material fue diseñado conjuntamente con las compañeras de AMMAR y brinda información sobre riesgos y cuidados acerca del uso de drogas en situaciones de trabajo sexual. Puede ser utilizado en talleres grupales, consejerías individuales, o en acciones colectivas o individuales que promuevan las prácticas preventivas y de cuidado en el uso de drogas y el trabajo sexual.

CON EL PACO, PENSÁ LO QUE GANÁS, PENSÁ LO QUE PERDÉS
Este material fue diseñado en el marco del proyecto “Prevención de problemas asociados a las drogas en grupos específicos” llevado a cabo conjuntamente con La Ponzoña, Grupo de Villa 21/24 y financiado por el Ministerio de Derechos Humanos y Sociales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Propuesta de uso
Este material fue diseñado conjuntamente con las y los compañeros del Grupo La Ponzoña y representa una situación de vida cotidiana en relación al consumo de pasta base en contextos de pobreza. Preferentemente debe ser utilizado en talleres grupales o acciones grupales y colectivas donde se intente generar un debate y reflexión acerca del impacto del consumo de pasta base en los barrios pobres.

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE DAÑOS, LOCOS DE AVELLANEDA
Este material fue diseñado en el marco del proyecto “Fortalecimiento de los programas de prevención del abuso de drogas y del VIH/SIDA” con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
Utilizado como:
Material de difusión y puesta de conocimiento a la población de los servicios disponibles en el Programa Locos de Avellaneda. Se distribuyó en el área geográfica de influencia del Programa, tanto a la población general como a las personas que usaban drogas.

SI TE VAS A PICAR, CUIDATE, NO COMPARTAS EL EQUIPO
Este material fue diseñado en el marco del proyecto “Comunicación focalizada para la prevención del VIH/Sida en usuarios de drogas” Financiado por LUSIDA, Proyecto de Control del SIDA y las enfermedades de transmisión sexual del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.
Utilizado como:
Este folleto realizado en el año 2000, fue utilizado en el marco de una campaña focalizada de contacto con población usuaria de drogas y destinado a la comunicación de prácticas de cuidado respecto de la transmisión del VIH. Estaba dirigido únicamente a usuarios de drogas por vía inyectable.

NO IMPORTA CON QUIEN, USÁ FORRO
Este material fue diseñado en el marco del proyecto “Comunicación focalizada para la prevención del VIH/Sida en usuarios de drogas” Financiado por LUSIDA, Proyecto de Control del SIDA y las enfermedades de transmisión sexual del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.
Utilizado como:
Este folleto realizado en el año 2000, fue utilizado en el marco de una campaña focalizada de contacto con la población usuaria de drogas y de comunicación de prácticas de cuidado respecto de la transmisión del VIH. El contenido refiere a las formas de utilización del preservativo.

PARA CUIDARTE DEL SIDA, SE USA UNA VEZ Y SE TIRA
Este material fue diseñado en el marco del proyecto “La Farmacia como ámbito de prevención de VIH/SIDA” , aprobado por el LUSIDA, Proyecto de Control del SIDA y las enfermedades de transmisión sexual del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, con financiamiento del Banco Mundial y del Gobierno Nacional.
Utilizado como:
Realizado en el año 1999, fue el primer folleto destinado a usuarios de drogas inyectables y fue distribuido en las farmacias que formaron parte del proyecto mencionado. Centrado en la prevención del VIH en esta población, contiene información sobre limpieza de jeringas y uso de preservativos.