Intercambiando 69
Doná Ahora
Avances
SUMARIO
EN ESTE NÚMERO
Separador
Doná Ahora
Juntar y volver a repartir

Un año finaliza, otro comienza. Los 26 años nos encuentran con cierres de ciclos, habitando una nueva sede, trabajando en proyectos desafiantes, creando espacios de debate y tramas de cuidados. Siempre con los deseos vivos y la ética que nos funda como norte, continuamos buscando modos de redefinir el problema y reinventar las respuestas.

Pudimos culminar el 2021 con dos eventos que ocupan un lugar destacado dentro de la 69º edición del Boletín INTERCAMBIANDO. Por un lado, organizamos la 19º Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas, que se desarrolló del 1 al 3 de diciembre. Esta propició un potente espacio de diálogo entre tomadores de decisión, planificadores de políticas, investigadores y miembros de la sociedad civil en torno a temáticas contemporáneas del campo de las drogas, que resumimos en la primera sección. Por otro lado, participamos en el Encuentro de Proyectos Ganadores del Concurso sobre Promoción de Salud Integral, que reunió en Tecnópolis a representantes juveniles de 12 organizaciones de la sociedad civil (OSC) de distintas partes del país. En el apartado de entrevistas, invitamos a referentes de los proyectos ganadores, autoridades de la Dirección de Adolescencias y Juventudes (DIAJU) del Ministerio de Salud de la Nación y de UNICEF Argentina y a integrantes de nuestro equipo para reflexionar sobre la importancia de la participación política juvenil para la promoción de la salud.

En esta misma línea, incluimos dos publicaciones vinculadas a la participación de las juventudes. “Voces que cuentan en pandemia” es un libro digital ideado por el Consejo Consultivo de Salud Adolescente de Jujuy, que resignifica la salud y el arte a partir de expresiones artísticas producidas por adolescentes y jóvenes durante la primera etapa de la pandemia de COVID-19. Asimismo, “Participar” sistematiza una diversidad de experiencias de participación adolescente y juvenil en la planificación de políticas sanitarias.

Encontrá más novedades institucionales, noticias breves y una imperdible agenda de eventos para el 2022. Esperamos que disfrutes de esta nueva edición del boletín y te deseamos felices fiestas por parte de todo el equipo de Intercambios AC.

 

Volver al SUMARIO
Doná Ahora
Informe
Un recorrido por la 19º Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas

Hace ya 19 años que desde Intercambios AC lideramos las Conferencias Nacionales sobre Políticas de Drogas en Argentina. Estas son un mecanismo efectivo para reunir a tomadores de decisión, planificadores de políticas, investigadores y miembros de la sociedad civil, con el propósito de dialogar sobre las políticas actuales de control de drogas.

El debate sobre las políticas de drogas ocupa un lugar controversial en la actual agenda pública en Argentina, y se vincula con problemáticas que merecen tratarse de manera profunda para mejorar la eficacia, viabilidad y credibilidad de las regulaciones.

En la última edición de la conferencia, que se realizó del 1 al 3 de diciembre en modalidad virtual, organizamos 6 paneles conformados por más de 20 disertantes de diferentes ámbitos.

Las políticas de drogas post pandemia; el VIH/sida; consumos de drogas en mujeres y diversidades; la regulación del mercado de cannabis para todos sus usos; los testeos de sustancias psicoactivas; y personas en situación de calle, son algunas de las temáticas que se abordaron desde diversas perspectivas con el propósito de profundizar esta discusión.

A continuación, les compartimos un recorrido por los principales ejes de cada panel:

PANEL 1 - Las políticas de drogas post pandemia

En esta mesa se profundizó en los desafíos a afrontar en el escenario actual y posterior a la pandemia, en materia de políticas de drogas.

Participaron: la titular de la Secretaría en Políticas Integrales sobre Drogas, Gabriela Torres; el responsable de Campañas y Comunicación del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC), Juan Fernández Ochoa (Reino Unido); y de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC), la oficial de enlace con la OMS, Elizabeth Sáenz Miranda. Quien moderó el panel fue Pablo Cymerman, coordinador del Área de Relaciones Institucionales de Intercambios AC.

Algunas conclusiones de les panelistas fueron:

Gabriela Torres:
“El desafío en la post pandemia es seguir trabajando para la accesibilidad en los tratamientos, articular con el sistema de salud y trabajar por políticas públicas que nos igualen. Tenemos un desafío de trabajo contra la estigmatización, hay un enorme problema de estigmatización de la pobreza.”

Juan Fernández Ochoa:
“La desigualdad permea las políticas de drogas y su impacto. En América Latina la mayoría de los países centran sus políticas de drogas en poblaciones marginalizadas. Mujeres, personas sexodiversas, personas que viven en situación de pobreza y que ya experimentan otras formas de opresión, se ven múltiplemente afectadas por las políticas de drogas.”

Elizabeth Sáenz Miranda:
“El COVID nos ha demostrado que tenemos la obligación de repensar el sistema de asistencia para quienes tienen un trastorno por consumo de drogas.  En Latinoamérica, la atención se ha concentrado históricamente en los servicios de larga duración, que aíslan al individuo de su entorno. Por el contrario, la base de los servicios debe estar en la comunidad, en la atención primaria, no solo de salud sino de asistencia social.”

PANEL 2 - Estrategias comunitarias para la respuesta al VIH: cero estigma, cero discriminación

En coincidencia con el Día Internacional de la Respuesta contra el VIH/SIDA, este panel abordó las grandes desigualdades estructurales, económicas, sociales, culturales y legales que excluyen a las poblaciones clave y sus necesidades específicas de la planificación, monitoreo y evaluación de políticas públicas.

Participaron: el activista en temas de VIH, fundador y editor del equipo Corresponsales Clave, Javier Hourcade; la delegada nacional de la Red Argentina para los Derechos y Asistencia de las Personas que Usan Drogas (RADAUD), Verónica Russo; la trabajadora sexual y secretaria general del Sindicato de Trabajadorxs Sexuales de la Argentina (AMMAR), Georgina Orellano. La mesa estuvo moderada por el representante de la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (RAJAP), Horacio Barreda.

Algunas conclusiones de les panelistas fueron:

Javier Hourcade:
“Tenemos que pelear porque la cuestión no sea ´la inyección´ (la vacuna contra el VIH) el día de mañana, sino que sea un abordaje integral. Tenemos que poder testear a la gente. Es una vergüenza que Argentina siga teniendo un acceso tardío a la prueba.”

Georgina Orellano:
“¿Qué va a pasar con nosotras? ¿Qué va a pasar con nuestra población en materia de salud y prevención? Hemos logrado con trabajo territorial y de liderazgo bajar la prevalencia del VIH. No se nos puede negar el acceso a la salud a un colectivo tan vulnerado.”

Verónica Russo:
“Con respecto al COVID, el tema de la salud mental fue la mayor ausencia. Como organización dimos respuesta para acompañar y llevar la medicación a personas con VIH, pero muchas de esas personas tenían problemas de salud mental y ahí había un vacío terrible.”

PANEL 3 - Particularidades de los consumos de sustancias en las mujeres y las diversidades: Silencios, estigma y vulneración de derechos

El tercer panel de la conferencia abordó este tema desde tres tópicos relacionados a las mujeres y mujeres embarazadas y puérperas, así como a las diversidades usuarias de drogas. Estos fueron: estigma, vulneración y difícil acceso a derechos, el silencio y la invisibilidad.

Participaron: la maestra y doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chiapas, Corina Giacomello (México); la coordinadora del Área de Investigación de Intercambios AC, María Pía Pawlowicz; y las representantes del Proyecto de Inclusión Social de Mujeres del Hospital Durand CIAC San Cristóbal, Mariana Casal e Ingrid Kleiner. Moderó la mesa Estela Carrizo, secretaria de la Red Latinoamericana de personas con VIH.

Algunas conclusiones de les panelistas fueron:

Corina Giacomello:
“Hay que asegurar que los refugios para mujeres víctimas de violencia no se conviertan, por no saber cómo hacerlo y por miedo, en lugares que involuntariamente reproducen nuevas formas de violencia y exponen a riesgos a las mujeres que usan drogas, a sus hijos e hijas.”

María Pía Pawlowicz:
“El rechazo hacia las mujeres que usan drogas durante el embarazo y puerperio como un analizador que expresa la idealización y las exigencias acerca de la maternidad sobre las mujeres, cuya contracara son la culpa y la estigmatización.”

Ingrid Kleiner y Mariana Casal:
“La marginalidad y la exclusión social a personas estigmatizadas por su consumo es doblemente sentida cuando esa persona es mujer.”
“Nada de lo que hacemos en el dispositivo sería posible sin el trabajo en red.”

Informe
PANEL 4 - Cannabis: el camino hacia la regulación para todos sus usos

En el cuarto panel se expusieron los diferentes avances, dificultades y desafíos de la regulación del cannabis para todos sus fines y usos, a nivel nacional e internacional. Se hizo especial foco en la Ley 27.350, así como en los tratados internacionales.

Participaron: la secretaria académica de Endocannabiología y Terapéutica Cannábica de la Universidad de La Plata, María Celeste Romero; la licenciada en Biología y representante de la comisión directiva de la Asociación Ciencia Sativa, Gabriela Calzolari; el investigador del Programa de Drogas y Democracia del Transnational Institute (TNI), Tom Blickman (Países Bajos). El panel estuvo moderado por Alejandro Corda, investigador de Intercambios AC.

Algunas conclusiones de les panelistas fueron:

María Celeste Romero:
“Si bien tenemos la posibilidad de inscribir a personas usuarias de cannabis en el REPROCANN, no hay suficientes medios para acceder a esa inscripción. Es un privilegio de clase.”
“Como médica, el principal problema de salud que acarrea hoy el uso de cannabis tiene que ver con la criminalización y la vulneración de derechos.”

Gabriela Calzolari
“En Argentina, desde el movimiento cannábico, que es amplio y variado, estamos reclamando una regulación y una industria próspera y duradera que tenga justicia social.”

Tom Blickman
“¿Cómo posibilitar la regulación del cannabis recreativo? Parece imposible por decisiones políticas y diplomáticas. Pero hay mecanismos, como los que usó Bolivia con el uso tradicional de la hoja de coca. Salir de la Convención es un camino para la regulación. Hay que buscar una solución dentro del derecho internacional.”

PANEL 5 - Testeos de sustancias: una mirada integral. Desafíos e importancia de su implementación

En el quinto panel se expuso sobre los métodos de los testeos de sustancias y su aplicación en diferentes dispositivos de reducción de daños. Asimismo, se analizó su relevancia e incidencia en los sistemas de alerta temprana.

Participaron: el coordinador del laboratorio de análisis de sustancias psicoactivas de Energy Control, Iván Fornis (España); el coordinador del Servicio de Análisis del proyecto Échele Cabeza, Mauro Díaz (Colombia); la coordinadora del Proyecto de Atención en Fiestas PAF!, Carolina Ahumada. Moderó la mesa, el coordinador del Área de Relaciones Institucionales de Intercambios AC, Pablo Cymerman.

Algunas conclusiones de les panelistas fueron:

Iván Fornis:
“El análisis tiene un papel fundamental que es abrir una vía de comunicación. Las personas hacen una reflexión crítica de lo que están consumiendo.”

Mauro Díaz
“Desde el punto de vista de la salud pública, y para reducir intoxicaciones y sobredosis, el testeo de sustancias es un acto político. Hay que reconocer que no hay un mundo libre de drogas y cambiar las narrativas.”

Carolina Ahumada
“En Argentina se cree que la reducción de daños es avalar el consumo y fomentarlo, por ende, el financiamiento resulta muchas veces complejo.”

PANEL 6 - Habitar la calle: de las violencias a la reducción de vulnerabilidades

En el panel de cierre se profundizó acerca del fracaso de algunas políticas públicas centradas en el asistencialismo y abolicionismo. Asimismo, se desplegó el concepto y la importancia del acompañamiento a personas en situación de calle, el lugar del acompañante y la necesidad de cambiar ciertas miradas frente a esta población.

Participaron: el doctor en Antropología Social e investigador del CONICET, Santiago Bachiller; la politóloga y militante de la organización transfeminista “No Tan Distintes”, Florencia Montes Páez; y el licenciado en Trabajo Social y representante del Centro de Prevención de Adicciones de la Municipalidad de Bariloche (CPA Bariloche), Juan Manuel Cristiani. Moderó la mesa, la coordinadora del Área de Capacitación e Intervención de Intercambios AC, Jorgelina Di Iorio.

Algunas conclusiones de les panelistas fueron:

Santiago Bachiller
“Todas esas políticas enfocadas en lo más básico, refugio y comida, no contemplan otras necesidades de los seres humanos: la salud, el ocio, la cultura. Tenemos que preguntarnos qué tienen por dar las personas en situación de calle, es necesario cambiar el enfoque.”

Florencia Montes Páez
“En el acompañamiento a personas en situación de calle, el vínculo tiene que estar en el centro y admitir el afecto como forma política de intervención. Nos ensamblamos en algo colectivo, porque el acompañamiento también le pasa al acompañante.”

Juan Manuel Cristiani
“Hay que ser interinstitucional, intersectorial e intersaberes. La intención es generar el vínculo y a partir de ahí construir.”

Una vez más, la Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas resultó ser un espacio convocante y propicio para evidenciar las contradicciones de las distintas políticas y medidas. Asimismo un lugar desde donde impulsar discursos y prácticas apoyadas en la evidencia científica, en una perspectiva de mayor tolerancia y respeto por los derechos humanos. El primer panel, sobre políticas de drogas postpandemia, ya se encuentra disponible para su consulta en el canal de Youtube de Intercambios AC. Pronto iremos añadiendo el resto de las exposiciones.

Volver al SUMARIO
Doná Ahora
Entrevista
Gestar la participación juvenil. Diversas voces sobre el Concurso de Salud Integral para jóvenes y adolescentes

El diseño de políticas sanitarias efectivas desde y para les adolescentes y las juventudes implica el desafío de una construcción colectiva y contextualizada. La pregunta por cómo generar espacios genuinos de participación juvenil invita al ensayo, la incomodidad y, sobre todo, a la escucha. Se trata de descentrar la perspectiva adultocéntrica desde la cual, comúnmente, se gestionan las relaciones y reparten las voces, para que les jóvenes ocupen un lugar político central.

El Concurso de Promoción de la Salud Integral Juvenil es una iniciativa que apunta a generar las condiciones necesarias para que ocurran este tipo de experiencias participativas. Desde julio acompañamos a la Dirección de Adolescencias y Juventudes (DIAJU), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, y a UNICEF Argentina en su desarrollo. En este marco, 12 proyectos liderados por jóvenes de distintas organizaciones de la sociedad civil (OSC), propusieron respuestas a las problemáticas de salud que afectan a las regiones en las que se insertan.

Esta entrevista pone en relación múltiples voces, roles, perspectivas y realidades. Conversamos con Cam Esperguín, militante juvenil de la agrupación feminista Mala Junta y representante del proyecto “Derechos en comunidad: Juventudes saludables en contextos rurales”, (1) aplicado en la comuna de Los Núñez, Santiago del Estero. También con Candela Yatche, psicóloga, creadora de Fundación Bellamente y referente del proyecto  “Recalculando ¿Necesito ayuda?” (2) para la ciudad y la provincia de Buenos Aires. Desde la organización del Concurso, presentaron sus puntos de vista Juan Carlos Escobar, director de la DIAJU, y Fernando Zingman, especialista en Salud de UNICEF Argentina. Mientras que, desde Intercambios AC, lo hizo Gustavo Alcaraz, coordinador del proyecto de Participación Juvenil.

 

Son referentes dentro de dos organizaciones de la sociedad civil, ¿cómo comienzan a participar en esos espacios?

Cam- Estoy en Mala Junta hace poco más de dos años. Me aproximé al sector estudiantil, que previamente formábamos parte de una organización que se llamaba Vamos, cuyo brazo feminista siempre fue Mala Junta y el brazo juvenil era La Mella, que en Santiago del Estero se llama la Mariátegui. Empiezo a militar y descubro que me siento más conmovido por el feminismo porque siento que es lo que más me atraviesa, por todo lo que he vivido yo.

Cande- En mi caso, la fundación Bellamente la creé yo. Nació en 2018 después de ver mucha obsesión colectiva respecto a la estética y a todo lo que tiene que ver con estereotipos de género corporales. Estaba estudiando psicología en la UBA y trabajando en el equipo de investigación en prevención de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), del cual sigo formando parte. Me pasaba que, por un lado, había un montón de papers que hablaban de distintas intervenciones de prevención y, por otro lado, yo seguía yendo a bailar y veía mucha discriminación en los boliches y en el ámbito escolar, laboral. Muchos comentarios acerca de otros cuerpos. Ahí fue cuando dije, “tengo que hacer algo” porque me encantan todas las intervenciones que se plantean desde los estudios, pero no se están haciendo intervenciones en territorio. Primero arranqué con una cuenta de Instagram que se llamaba Bellamente, y hoy en día es una fundación sin fines de lucro, que yo la dirijo, pero es un equipo de jóvenes que estamos trabajando a favor de la prevención.

 

¿Qué sienten que les brinda a ustedes la organización? ¿Qué piensan que ustedes le aportan a ella y a la comunidad donde se inserta?

Cam- Creo mucho en la frase de Susy Shock de “no queremos más ser esta humanidad”. Dejar de ser esa humanidad es sanador para uno mismo y es transformador para otres. Yo creo que eso es lo que me sucede con la militancia. En el encuentro que hemos tenido hace poco, entre todos los proyectos, algo que por ahí me nacía decir es que el proyecto que hoy estamos teniendo con Mala Junta en Los Núñez, para mí es reparación histórica. Es reparar el daño que me ha generado a mí, a mi generación y a las generaciones anteriores, el no haber tenido ESI. Y en especial a las identidades diversas, por sentir que ni siquiera éramos nombrados y que podíamos existir.

Cande- Por un lado, siento que me aporta en todo sentido. Yo arranqué de muy chica, entonces siento que me dio independencia y me hizo valorar mi forma de pensar, de ver las cosas y mi trabajo, porque es súper importante no desvalorizar lo que piensa una persona. Cuando arranqué no tenía un título universitario, recién ahora me recibí hace unas semanas. Es un camino que es una búsqueda constante para intentar estar a la altura de ciertas conversaciones. Cuando tuvimos que hablar con ministerios o distintas personas que tienen cargos altos, es estudiar antes de ir a una reunión. Constantemente estar entendiendo y explorando y, a nivel personal como profesional, me ayuda un montón y me encantaría ayudar a que más jóvenes lo hagan, para que puedan descubrir este camino y se animen.

Entrevista

Gustavo, vos venís acompañando desde Intercambios AC el proceso de organización del Concurso sobre Promoción de la Salud Integral Juvenil. ¿Cómo se concibe a la participación juvenil en el Concurso? ¿Cómo se generan condiciones para que efectivamente ocurra?

Gustavo- Creo que lo que se busca es que los proyectos incidan en la realidad, la modifiquen concretamente. Y después, creo que se habla mucho de participación pero muy pocas veces se puede dejar el lugar para conocer esa participación. Es una palabra que implica, muchas veces, hacer silencio para que otros hagan o digan. Y los adultos cometemos el error de querer hablar de la participación cuando los que tienen que hablar son los adolescentes y los jóvenes. Creo que esas dos premisas intentamos que se cumplan. Que los 12 proyectos incidan de manera específicamente juvenil y adolescente en la realidad. Lo que falta todavía es valorar esa lógica. En el encuentro, los chicos decían sobre los adultos “nos preguntan qué títulos tenemos o si estás capacitado para”, cuando en realidad están capacitados por ser jóvenes para hablar con jóvenes. Me parece que esa premisa es lo que todavía está faltando.

 

Sus proyectos fueron elegidos como ganadores del Concurso. ¿Ante qué necesidades colectivas o personales surgieron las iniciativas?

Cam- En el último tiempo, en especial durante y después del macrismo, el sistema de salud se ha visto totalmente perjudicado e incluso destartalado, porque se han caído muchas estructuras sanitarias que venían muy bien sostenidas. En ese sentido, se ha visto muy afectado todo lo que no sea ciudad capital de Santiago del Estero y ciudad de La Banda. Todos los conglomerados urbanos, por fuera de eso, se han quedado casi sin servicios de salud. Con Mala Junta teníamos conocimiento de la situación de Los Núñez. A partir de reconocer la falta de educación sexual, que es un factor súper común en todo el NOA y, en especial, en el interior de Santiago del Estero, decidimos trabajar con la salud sexual como una herramienta que además no requiere demasiado presupuesto, como crear hospitales. Y que es la llave para transformar realidades adolescentes, que luego se replican hacia los pares de eses jóvenes y porque esas personas van creciendo.

Cande- En nuestro caso, la necesidad claramente es la de intervenir para reducir la cantidad de casos de TCA en Argentina. Es un país donde, a nivel cultural, la estética tiene un lugar muy importante y eso trae muchas problemáticas en la salud mental, físico y emocional. Entonces, a partir de detectar esas problemáticas y entender que los TCA son multifactoriales y hay un factor que es el sociocultural, decidimos empezar a trabajar en el deconstruir este ideal de belleza que tenemos tan internalizado. Y lo hacemos a través de la virtualidad, donde tenemos una comunidad muy grande en redes sociales, pero también a nivel presencial en charlas, capacitaciones, festivales. Tratamos de abrir la conversación, siempre haciendo acciones que sean de forma gratuita para que no sea una limitación acceder. Y apuntando a un público joven, pero nuestro objetivo principal es que las nuevas generaciones crezcan libres de mandatos sociales y lo hacemos promoviendo la diversidad corporal, sexual y de género.

 

Desde una mirada general de los 12 proyectos ¿Qué rasgos en común encontrás? ¿Qué destacarías de las propuestas que participan en el Concurso?

Gustavo- Lo primero es que tienen que ver con ser solidarios con otres. Esa es la distinción más valorable y lo que más en común tienen. Lo vimos en el encuentro, todos se preocupan por lo que les pasa a otres. Después creo que hay mucha temática de salud sexual integral y esto creo que tiene que ver con que les importa mucho cómo van sintiendo esas diferencias, esa discriminación, esos casos de violencias. Y después, que son muy locales. Si bien tienen una proyección nacional, todos tienen una incidencia concreta en el territorio. Entonces eso los hace muy particulares. No solo las personalidades de quienes las llevan adelante como banderas son muy singulares, cada uno tiene su militancia por la temática muy incorporada en sus discursos. Todos son muy claramente apasionados por los derechos humanos. Es otra consigna súper fuerte y potente.

 

En diciembre tuvieron un Encuentro de Adolescentes y Jóvenes de todas las provincias. ¿Cómo fueron los espacios que compartieron con otras organizaciones? ¿Cómo se sintieron?

Cam- Yo creo que son espacios de enriquecimiento. Poder ver lo que hacen los demás y ver qué tomo de ahí y, del otro lado, lo mismo. Es una manera muy práctica de potenciar cada uno de los proyectos. Y aparte también es formativo. Nos abre la visión porque también hay una amplitud muy grande de temáticas que se han abordado en esta convocatoria, como ser la ESI, donación de órganos, discapacidad, violencia de género, entre otros. Algo destacable es la puesta en común que se da de acuerdo al recorrido de cada territorio. De ver cómo en el norte es mucho más diferente la militancia y la visibilización, comparado con el sur. O por ejemplo, en la diferencia de edad y generacional. Me parece también que se ha rescatado mucho la importancia de la militancia, más allá del activismo, porque también algo que surgió en la última charla que hemos tenido entre todes ha sido la impotencia de que muchas veces sentimos que no alcanza o que quizás nosotres no seamos quienes veamos el cambio. Pero entendiendo la militancia y que caminamos hacia un horizonte de manera organizada, es mucho más aliviante, contenedor y probable que logremos aquello que queremos.

Cande- Esos encuentros estuvieron muy buenos a nivel de sociabilizar con otras personas que también están liderando otros proyectos que tienen un propósito social y están vinculados a los derechos humanos. Muchas veces este recorrido es bastante solitario, uno puede tener un equipo pero se encuentra con muchas frustraciones e injusticias sociales que te vas cruzando. Y a veces escuchar que a otra persona le pasa lo mismo te da tranquilidad, te contagia e inspira a seguir haciendo. Es difícil sostener en el tiempo este tipo de luchas. Me parece que los espacios estuvieron increíbles. A mí me encanta ver cómo, a nivel federal, te da una mirada más amplia. Cada proyecto te sensibiliza en base a su experiencia y siento que fue más que nada abrir el abanico. Y que el punto en común es la motivación y el hambre de querer cambiar las cosas.

 

Sobre el Encuentro de Adolescentes en Tecnópolis ¿Cuáles eran los objetivos que le daban sentido?

Gustavo- Yo creo que nos vimos impactados porque superaron nuestras expectativas. Nosotros aspirábamos a un encuentro donde puedan contar sus proyectos y puedan tomar herramientas comunes y no comunes de sus territorios. Sin embargo fueron más allá porque pudieron, no solo conocer y tomar herramientas, sino sentirse acompañados. Fue como un torbellino que se dio entre todos los proyectos y se vieron potenciados. Tienen en claro a dónde van, aunque tarden en llegar, aunque sea más complejo, pero eso no lo negocian con nada. A mí me pareció eso súper significativo, porque todos estaban muy bien parados.

Entrevista

El próximo año finaliza la implementación del Concurso ¿Cómo se imaginan ese cierre? ¿Cuál podría ser un deseo a futuro?

Cam- Yo me imagino el cierre como una continuidad pero propia de les pibis del lugar. Me imagino que el centro de estudiantes, que hace poco han creado los chicos ahí, se consolide cada vez más y vaya generando una replicación de la politización de les pibis de Los Núñez. Por sobre todo, creo que lo más productivo a largo plazo sea que, si se abre una nueva convocatoria de estos proyectos de salud juvenil, sea este centro el que se presente con los proyectos y no Mala Junta. Y que a raíz de este, se puedan crear otros centros de estudiantes en otras escuelas cercanas, generando una transformación política propia del lugar.

Cande- Desde Bellamente se continúa tratando de escalar el proyecto lo máximo posible, para llegar cada vez a más personas. Nos gustó trabajar en conjunto, sentimos que tenemos mucho más para seguir creando porque con el proyecto detectamos nuevas problemáticas, por ejemplo, que en muchas provincias del interior no hay equipos especializados en TCA. Algo que tenemos ganas, pero que nos falta un poco, es poder expandir nuestros proyectos a otros países de Latinoamérica. Volver a viajar y a la presencialidad, que tiene un impacto muy distinto a la virtualidad, articulando con distintos sectores. Es algo que nos encantaría.

 

¿Cuál es el balance parcial que hacés de este proceso? ¿Con qué aprendizajes o certezas podrías resumir en torno a este tiempo?

Gustavo- Trabajar proyectos con jóvenes como líderes de los mismos habla de la eficacia de otra manera y otra lógica. Hay que aprender de esas lógicas y para aprender hay que darle espacio. Hay algo que funciona, que es de jóvenes para jóvenes, que hay de personas comprometidas porque la vivieron o tienen gente que la vivieron. Entonces, en función de eso se preocupan. Y el segundo aprendizaje es que la singularidad de cada proyecto hace que uno vuelva a pensar que el todo se compone en partes. Es decir, que nuestro país está compuesto por un montón de territorios, singularidades. La problemática no tiene una sola visión, sino que tiene muchos lados y eso es un aprendizaje que te lo da ver 12 proyectos de 12 lugares. Y después, como se los dije en el cierre, nosotros nos sacamos el sombrero porque son personas muy bien paradas en función de lo que quieren hacer, defendiéndolo con argumentos muy claros. Quién pudiera tener esa claridad a esa edad.

Entrevista

Juan Carlos Escobar es director de la DIAJU y Fernando Zingman es especialista en salud de UNICEF Argentina. Ambas instituciones cooperan en la organización del Concurso de Salud Integral. Conocemos sus perspectivas acerca del impacto de esta iniciativa.

 

¿Qué importancia tiene el anclaje local de estos proyectos?

Escobar- El anclaje territorial es fundamental para que la participación sea efectiva: nadie mejor que les propies adolescentes para decirnos cuáles son sus necesidades en materia de salud. Y si bien son proyectos locales, hay algo que se ha repetido en varios de ellos: la demanda por la aplicación de la Educación Sexual Integral (ESI), que se extienda, que sea inclusiva, accesible. Y eso es algo que también apareció en el Diagnóstico Federal del Consejo Asesor de Salud Adolescente y Juvenil (CONSAJU) que ese espacio realizó este año.

Zingman- Cuando estamos hablando del involucramiento de jóvenes y adolescentes en salud, que las iniciativas tengan anclaje local hace que chicos y chicas puedan intervenir, involucrarse y participar. Es muy difícil participar en cuestiones macro, es mucho más accesible participar en lo que ya les pertenece, como es el ámbito en el que se desarrollan, en el que trabajan y estudian. Entonces, el anclaje local nos parece fundamental porque es una manera de generar demanda y de generar exigibilidad en relación a los derechos de acceso a la salud.

 

¿Qué relevancia tienen los espacios de encuentro e intercambio entre jóvenes a lo largo de la experiencia que propone el Concurso?

Zingman- Nosotros vimos en todo el trabajo de participación de los adolescentes y jóvenes en temas de salud que uno de los puntos más destacados, que comunican los chicos y chicas en las evaluaciones, es la posibilidad de encuentro con otros y otras que tienen las mismas preocupaciones. O que están involucrados en las mismas actividades de participación. Imagino yo que hay una sensación de bastante soledad y es como un gran horizonte encontrar otros y otras que están trabajando lo mismo. El encuentro de intercambio, sobre todo personal pero también de manera virtual, entre jóvenes que buscan participar y modificar sus realidades, nos viene en todos los reportes como uno de los ejes principales que visualizan las personas que participan sobre los beneficios o los aspectos positivos de estas actividades. Creo que es muy relevante y genera situaciones de entrenamiento, de poder hablar, de poder expresar. Hay un aprendizaje horizontal de cómo se expresan y qué han hecho otros y otras, que creo que los y las nutre de una manera muy integrada. Solo por la situación del encuentro y de escucharse.

Escobar- Encontrarnos, compartir, escuchar y seguir pensando estrategias conjuntas para promocionar la salud adolescente y juvenil es de absoluta relevancia para nosotres. Fueron, y siguen siendo, muchos meses de reuniones, de zooms y de, alegremente, un encuentro presencial que duró tres días, que se hizo en los primeros días de diciembre. Ahí fortalecimos aún más el vínculo con las organizaciones ganadoras, que estuvieron muy bien representadas por pibis. ¡Celebramos el intercambio! Nos brinda recursos para que en salud no demos otro paso más sin elles.

 

El año próximo finaliza el Concurso. ¿Qué horizontes se espera que habiliten estos proyectos? ¿Qué importancia tiene esta experiencia en el diseño de futuras políticas sanitarias?

Escobar- Este concurso es de gran importancia porque le estamos abriendo la puerta al diseño de las políticas públicas a sus protagonistas, las adolescencias y juventudes. Esto es fundamental, su participación lo es: son el presente, tienen mucho para decirnos y nosotres, la DIAJU, prestamos oídos porque no podemos seguir planificando sobre su salud sin saber qué deseos, miedos, necesidades tienen. Esperamos duplicar el número de proyectos a acompañar, con vistas a instalar esta iniciativa como parte de la política pública.

Zingman- Desde UNICEF apoyamos con la cooperación a esta experiencia porque nos parece importante fomentar y promover la activa participación de jóvenes a nivel territorial. También creo que es importante para que, desde el Ministerio de Salud de la Nación y las contrapartes provinciales, conozcan socios que quizás tenían cerca para poder desarrollar trabajos que hacen a la salud de adolescentes. En este sentido, creo que uno de los hallazgos de este concurso ha sido la convocatoria abierta, lo que permitió que aparecieran nuevos grupos que quizás no eran conocidos dentro del circuito habitual donde circulaba la información. Creo que hay que seguir generando distintos abordajes con llamadas abiertas  a jóvenes y fomentar la cultura y la organización para la participación, y la participación en salud. Si queremos que la salud esté puesta en la agenda pública a futuro, hay que trabajarlo con jóvenes y que ellos y ellas entiendan también la prioridad que el área de salud tiene. Y en relación a la política sanitaria, el ida y vuelta con las personas que tienen que ser beneficiarias de los servicios que ofrezcan los servicios de salud es prioritario, y no se hace en general con poblaciones de jóvenes y adolescentes. Es fundamental para que el sistema se adapte y ofrezca dónde, cómo y cuándo ellas y ellos lo están necesitando.

NOTAS
(1) El proyecto “Derechos en comunidad: Juventudes saludables en contextos rurales” (Núñez, Santiago del Estero) busca promover la participación social y política de las juventudes en contextos rurales con talleres, grupos de discusión y encuentros, utilizando la ESI como una herramienta de participación y cambio. Además, al finalizar el proyecto, tiene como propósito que les adolescentes participantes elaboren sus propios proyectos para fomentar cambios en base a la participación política y comunitaria de las juventudes rurales..
(2) El proyecto “Recalculando ¿Necesito ayuda?” (ciudad y provincia de Buenos Aires) se basa en fomentar el acceso a una atención de salud integral a personas que se encuentren cursando Trastornos de la Conducta Alimentaria. La iniciativa busca realizar un mapa interactivo de servicios amigables en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, así como difundir información sobre la temática y un evento virtual para promocionar el mapa.

Volver al SUMARIO
Doná Ahora
Volver al SUMARIO
Institucionales
Volver al SUMARIO
Breves
Volver al SUMARIO
Agenda

65º sesión de la Comisión de Estupefacientes (CND)
14-18 de marzo de 2022
Viena, Austria.
Modalidad virtual.
+ Info aquí

Encuentro Latinoamericano de Salud Mental y Adicciones 2022
25-26 de abril de 2022
Modalidad virtual.
+ Info aquí

11º Congreso de Salud Integral de la Adolescencia y 8º Jornadas de Salud y Educación
16-20 de mayo de 2022
Modalidad virtual.
+ Info aquí

From Research to Reality. Cumbre mundial sobre terapias y medicinas asistidas por psicodélicos
27-29 de mayo
Toronto, Canadá.
Modalidad virtual.
+ Info aquí

Cumbre Mundial sobre Hepatitis 2022
8-10 de junio.
Bangkok, Tailandia.
Modalidad híbrida.
+ Info aquí

24º Conferencia Internacional sobre SIDA
29 de julio - 2 de agosto
Montreal, Canadá.
Modalidad virtual.
+ Info aquí

Volver al SUMARIO
Intercambios Asociación Civil
Facebook Twitter
www.intercambios.org.ar