Intercambios Asociación Civil realizó un estudio sobre la implementación del Manual Clínico "Atención integral de la salud ante situaciones de violencias por motivos de género. Herramientas para equipos de salud" (OPS-MSAL, 2022) en hospitales generales y Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de distintas regiones de Argentina.
El proyecto se desarrolló a lo largo de un año, entre octubre de 2023 y 2024, en el marco de las becas “Salud Investiga”, otorgadas por el Ministerio de Salud de la Nación a través de la ex-Dirección de Investigación para la Salud.
El equipo se conformó a partir de una articulación interinstitucional entre la ex- Dirección de Género y Diversidades del Ministerio de Salud de la Nación (Candela Cabrera), la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (Claudia Belziti), la Dirección de Políticas Asistenciales de la Secretaría de Salud Mental y Adicciones de Catamarca (Julieta Lobo Molina), el Distrito XIV del Colegio de Psicólogas/os de la Provincia de Buenos Aires (Margarita Ussher), el Hospital Z. Andrés Isola de Puerto Madryn, Chubut, (Paula Pérez Tellie) e Intercambios Asociación Civil. Por nuestra institución, participaron tanto María Pía Pawlowicz, coordinadora del área de Investigación, como Fabio Barceló y Manuelita Diez que pertenecen al área y colaboraron con el proceso.
El estudio se centró en la aplicación de esta guía en tres ciudades: Puerto Madryn, provincia de Chubut, Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca y en una localidad al oeste del conurbano bonaerense. El objetivo fue comprender los desafíos y estrategias en la atención en salud de personas que atraviesan situaciones de violencias por motivos de género.
Se implementó una metodología cualitativa en salud, con diseño descriptivo y longitudinal, abordado como un estudio de casos múltiples. En efecto, se realizaron 24 entrevistas en profundidad a personas que se desempeñan como personal de salud de dichas instituciones, buscando constituir cuotas por localidad.
Principales resultados del estudio
En síntesis, los hallazgos del estudio evidencian la complejidad de esta problemática, destacando la importancia del trabajo interdisciplinario en hospitales y CAPs, la detección temprana y la necesidad de articular estrategias intersectoriales para garantizar un abordaje integral de la violencia de género en instituciones de salud de Argentina.
Con tu aporte nos ayudas a seguir visibilizando derechos, realizando acciones de intervención social, investigación científica, e incidiendo en políticas públicas que afectan a jóvenes y adolescentes, y a poblaciones expuestas a vulnerabilidad social.
Podes hacerlo a través de una donación mensual o por única vez; o siguiendo nuestras redes sociales y difundiendo nuestro trabajo.
¡Muchas gracias!